Middle life transitions, el costo de la madurez de las mujeres
Midlife transitions: El costo de la madurez para las mujeres trabajadoras en México
Aquí una reflexión urgente que nos llama a todas; pero también a hombres y sobre todo a las empresas, empleadores y economías, que están perdiendo una oportunidad de peso si no se abre la conversación sobre una realidad inevitable: la madurez de la población femenina.
Tiempo de Transiciones
Después de transitar años en la carrera profesional, perseguir o escalar posiciones laborales, sacrificar trabajo a cambio de tiempo personal o viceversa, e incluso optar por tener o no familia e hijos propios y lidiar con ello, las mujeres llegan a los 50 años con mucha experiencia, pero con una crisis interna y externa de la que muy poco se habla.
Entre los 48 y 55 años (o midlife age) es un momento de la vida donde hay muchas transiciones: emocionales, familiares, hasta hormonales que también impactan en la productividad y cómo nos sentimos respecto a todo.
El 90% de las personas que acuden por apoyo de Coaching son mujeres líderes; creo que es así por varios factores, pero hay uno común a todas: sentir que tienen qué demostrar más de lo que pueden dar para que las sigan validando, el síndrome del impostor, aunque tengan logros de sobra. Quizá es presión social, pero no reconocer lo capaces que son afecta su bienestar emocional. Además la mayoría están en la madurez, enfrentando solas una revolución personal que no hablan abiertamente. Es clave ayudarlas a confiar en sí mismas y a reconocer sus éxitos.
Físicamente, la edad promedio en que se presenta la menopausia va de los 45 a los 48 años de edad y se asocia a otros síntomas “silenciosos” que alteran gravemente nuestra rutina, como bochornos insoportables, labilidad emocional e incluso fracturas óseas, señala la Clínica de Climaterio del Hospital de la Mujer. [Si te encuentras en la menopausia o te interesa apoyar y entender a alguna mujer lidiando con ello te recomiendo esta serie de artículos de The Lancet imperdibles, profundos y actualizados]
La edad nos pega a todos, pero no igual
Si bien la edad afecta nos afecta a todos, los hombres no tienen “la cuenta regresiva figurativa que es el fin del ciclo menstrual y cuando la fertilidad disminuye, parece que muchos otros aspectos se derrumban”, escribe la periodista Milagros Pérez en su artículo ‘Adiós a los mitos de la menopausia: la rebelión de la mujer madura’.
Hay un estigma donde al cumplir 50 años, se cree que los hombres maduran y las mujeres envejecen, reconocía Susan Sontag hace más de tres décadas.
Pero en sus 50 las mujeres están en la cima de sus capacidades, logran posiciones a pesar de haber enfrentado a veces el doble de presión laboral o personal, y tienen las condiciones para cosechar los frutos de ese esfuerzo. No obstante, se levantan nuevas barreras invisibles como la edad y la obsesión por no mostrarse vulnerables, que muchas veces las autolimita en su realización. Sentir que tienen que mostrarse “siempre fuertes y casi perfectas”, genera un estrés enorme que acelera el desgaste de su salud.
La mitad de las trabajadoras que está en la edad madura dice tener al menos una afectación en su vida laboral debido a los síntomas de la menopausia. De ellas, el 80% se las arreglan como pueden, sin pedir apoyo porque “no se sienten cómodas hablando del tema con sus superiores”, dice el estudio Vivencia, percepción e impacto de la menopausia en la sociedad mexicana, elaborado por la organización civil Sin Reglas.
La madurez. Lo que no se dice ¿no existe?
En muchos lugares hay políticas públicas para apoyar estadíos de las mujeres tan específicos como la maternidad o la licencia menstrual - que ya es oficial en México-; además existen otras amplias y muy plausibles iniciativas de Diversidad de Inclusión dentro de los corporativos, son batallas ganadas en un terreno arduo.
Pero sorpresivamente el apoyo para las mujeres que transitan la madurez en los entornos laborales es nulo, o muy disimulado.
A pesar de ser una condición fisiológica que afecta - o afectará- a todas las mujeres a partir de cierta edad y que puede llegar a ser incapacitante, la menopausia y los síntomas asociados, parecen un tema invisible en la agenda pública. Un asunto que incluso muchas mujeres prefieren callar y caminar solas, a riesgo de parecer “débiles”, “no aptas” o descalificadas. Nada más equivocado.
En México, más de la mitad de la población en México (52%) son mujeres y casi 15 millones tienen 50 años o más, según el Censo de Población y Vivienda 2020. Quienes hoy tienen 40, ya podrían estar experimentando los primeros síntomas de la menopausia.
La economía pierde el talento de estas mujeres porque hay una gran renuncia voluntaria de las mujeres en su madurez, indica el estudio Vivencia.
El 49% de las mujeres de entre 45 y 49 años de edad y 46% de quienes tienen entre 50 y 54 años renuncian a su empleo. Son los índices de abandono más altos en todos los grupos etarios, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco)
Para disfrutar la transición a tu madurez ¿qué hacer?
Si bien nuestra madurez implica una etapa fisiológica de cambios que pueden ser difíciles de afrontar, podemos llevarla de mejor manera con apoyo sin dejar de lado nuestra felicidad.
Para mí, la pandemia fue un parteaguas. Meses antes falleció mi papá, justo cuando empecé un trabajo increíble en una trasnacional. En el confinamiento, perdí a mi madre y fue un momento de madurez para reconectar con mi propósito, dar un giro en la vida y acompañar a las personas a transitar momentos vitales, ya sean laborales o personales.
Si estás en la transición a la edad madura o conoces a una amiga, considera estos tips:
1. Prioriza tu bienestar: Dedica tiempo a cuidar tu salud física, mental y emocional. Haz ejercicio, practica técnicas de relajación, meditación o yoga, actividades que te hagan sentir bien y ten suficiente descanso
2. Comunícate: No tengas miedo de hablar con tu equipo o superiores sobre cómo te sientes y qué necesitas durante este período. Hablar reduce el estrés y genera empatía.
3. Busca apoyo profesional: Considera la opinión de un médico o especialista en salud hormonal para manejar los síntomas de la menopausia. También puedes buscar ayuda con un terapeuta para cuidar tu salud mental.
4. Busca compañía en los procesos de cambio: Un asesoramiento o coaching ayuda a lidiar con el estrés y desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento.
5. Busca redes de apoyo: Conecta con otras mujeres en roles similares que puedan entender lo que estás pasando. Los grupos de profesionales suelen ser un espacio seguro para compartir experiencias, crear nuevas oportunidades y recibir apoyo mutuo.